Entrada de blog

Principales conclusiones del estudio UNGC-Accenture 2025 sobre directores ejecutivos

Principales conclusiones del estudio UNGC-Accenture 2025 sobre directores ejecutivos

Cada año, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC), en colaboración con Accenture, encuesta a cerca de 2.000 directores ejecutivos de todo el mundo, tomando la temperatura del liderazgo empresarial mundial sobre los principales temas relacionados con la sostenibilidad. Publicado en septiembre, justo antes de la Semana del Clima de Nueva York, la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Cumbre Anual de la Red UNGC de EE.UU., el Estudio UNGC-Accenture 2025 sobre los CEO "aúna perspectivas para analizar los avances clave y las tendencias emergentes en materia de sostenibilidad". Como empresa miembro del UNGC y participante en la mesa redonda de la Cumbre en la que se presentó el estudio, compartimos nuestras principales conclusiones extraídas de la intersección entre los sentimientos empresariales, la responsabilidad corporativa y una estrategia de sostenibilidad eficaz.

"Para todos aquellos preparados y dispuestos a liderar el mundo en estos tiempos difíciles" 

Diseñado para servir como una "revisión exhaustiva del movimiento de sostenibilidad corporativa que avanza con el fin de acelerar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU", el Estudio 2025 sobre los directores ejecutivos comienza con el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, animando a las empresas mundiales a dar un paso adelante y liderar en todas las formas que sabemos que son importantes, especialmente durante "estos tiempos difíciles". En unas declaraciones realizadas en marzo de 2025 con motivo del Diálogo sobre el Clima de Petersberg, Guterres se refiere directamente a una de las principales conclusiones del Estudio 2025 sobre los directores ejecutivos: que, aunque los argumentos empresariales a favor de la adopción de ambiciosos objetivos de sostenibilidad son abrumadores, ahora los líderes optan por hablar menos de sostenibilidad.

El estudio revela que el 88% de los CEO afirma que los argumentos empresariales a favor de la sostenibilidad son más sólidos que hace cinco años, y el 99% mantendrá o ampliará sus compromisos (pág. 3). Sin embargo, solo alrededor de la mitad de los directores ejecutivos se sienten "muy cómodos" comunicando sus avances (pág. 3). En particular, las menciones a la sostenibilidad en las convocatorias de beneficios han caído en torno a un 45% desde 2021, pero el 92% de los CEO coinciden en que "una sólida gobernanza mundial y la alineación de las políticas es "crítica" o "importante" para lograr la agenda mundial de sostenibilidad", según el estudio (pág. 3).  

Esta reticencia a debatir o mencionar la sostenibilidad coincide con la reciente tendencia a "ocultar la ecología", cuando las empresas temen el aumento del escrutinio y los posibles daños a su reputación por ser percibidas como que no hacen lo suficiente para promover prácticas sostenibles o que sólo se adhieren de forma performativa a la acción por el clima, por citar algunos casos comunes.  

Y aunque el "maquillaje verde" es real, también tiene solución. El CEO Study señala que las empresas necesitan pruebas creíbles y auditables en toda su cadena de valor, basadas en resultados medibles y verificables, que importan mucho más a los consumidores y a los inversores que los eslóganes. La garantía de terceros, por ejemplo, reduce el riesgo de "maquillaje verde" porque dota a las empresas de pruebas examinadas mediante un proceso de verificación independiente y transparente. Cuando están garantizados por un tercero, los resultados y las afirmaciones medioambientales se convierten en una poderosa herramienta de apoyo a contribuciones significativas y comunicaciones corporativas eficaces.

El cumplimiento abre la puerta al crecimiento

El estudio valida la urgente necesidad de los compradores de mediciones, verificaciones y diligencias debidas fiables a nivel de productos y proveedores. Las empresas que busquen garantizar el cumplimiento, la credibilidad de las afirmaciones y la defendibilidad de los datos serán las que tengan mayor acceso a los mercados. Sin embargo, con dichos mercados evolucionando rápidamente bajo la presión de normativas medioambientales internacionales complejas y significativas como la Directiva de la Unión Europea sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y el Reglamento de la UE sobre Deforestación(EUDR), las empresas deben estar dispuestas a liderar a pesar de las fluctuaciones normativas. Si aún no lo han hecho, las empresas deberían considerar la posibilidad de contrarrestar la indecisión y la incertidumbre ampliando las declaraciones de circularidad de los productos y la notificación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 3, ya que se corresponden con muchos requisitos normativos existentes y emergentes. 

Los marcos estandarizados de divulgación e información sobre sostenibilidad, como el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) y la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI), siguen ganando importancia. En consecuencia, el 95% de los directores ejecutivos afirma que el cumplimiento de la normativa es una prioridad principal, y el 84% informa de que se está preparando para las próximas normas (pág. 53). Una vez más, estos resultados demuestran que las empresas con datos listos para la auditoría, la diligencia debida en la cadena de suministro y reivindicaciones de producto defendibles tendrán más probabilidades de ganar y mantener o mejorar el acceso al mercado.  

Los clientes dirigen la agenda  

El 60 % de los directores ejecutivos sitúan la demanda de los clientes entre sus tres principales impulsores de iniciativas de sostenibilidad; cuatro de cada diez afirman que los consumidores serán la principal influencia en los próximos cinco años (pág. 41). La circularidad está aumentando, y el 73% de los directores ejecutivos le dan prioridad (pág. 55). Los líderes hacen hincapié en la gestión del ciclo de vida de los productos y la colaboración en la cadena de valor para satisfacer las crecientes demandas de los compradores de productos con contenido reciclado y bajas emisiones de carbono.  

Es comprensible que los compradores de esta era se vean a menudo obstaculizados cuando las políticas de adquisición rechazan productos por falta de pruebas o cuando las afirmaciones circulares están poco documentadas o no son verificables. Vincular la sostenibilidad al rendimiento y al precio representa un enfoque sólido, mientras que verificar los atributos circulares y de bajas emisiones de carbono ayuda a eliminar las fricciones con el comprador.

Las cadenas de suministro deciden los ganadores

El 97-98% de los directores ejecutivos esperan lograr avances en sostenibilidad mediante la colaboración entre la industria y la cadena de valor (pág. 39), y el 75% están creando activamente cadenas de suministro responsables (pág. 23). Ya sea para cumplir los requisitos legales de las normativas medioambientales o para alinearse con marcos voluntarios como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los CEO con visión de futuro están movilizando estrategias para contrarrestar las preocupaciones relativas a los cambios en el comercio internacional, la inflación y los fenómenos climáticos imprevistos, como inundaciones o incendios forestales.

Con el aumento de la demanda de transparencia en la cadena de suministro, los directores ejecutivos pueden aprovechar la verificación de proveedores y la justificación a nivel de producto para diferenciar sus productos y servicios, al tiempo que mantienen el cumplimiento normativo necesario.  

Tomar nota

Aunque las normativas medioambientales y la eficiencia de la cadena de suministro son los principales impulsores de la racionalización de las iniciativas de sostenibilidad de las empresas, el Estudio de CEO destaca una distinción importante entre las empresas que tienen éxito y las que siguen luchando contra las expectativas de sostenibilidad: que la sostenibilidad debe convertirse en un componente central de la misión, los valores y la estrategia de una empresa, "no un apéndice", añade Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros. Ahora es el momento de aprovechar al máximo las auditorías y certificaciones acreditadas que aportan las pruebas fundamentales que las empresas necesitan para demostrar en la práctica la diligencia debida en materia de derechos humanos (DDH), verificando las políticas, evaluando el impacto laboral y comunitario y validando las medidas correctoras.  

Durante más de 40 años, SCS ha sido un socio de confianza para los clientes que buscan datos listos para la auditoría para cumplir con las obligaciones de diligencia debida y fortalecer los programas de abastecimiento responsable. Nuestros equipos globales auditan más de 70 normas que evalúan los derechos humanos, que constituyen casi la mitad de nuestra cartera. La contratación de certificaciones de garantía y sostenibilidad de terceros, que exigen que las operaciones de la empresa se ajusten a normas transparentes y verificables, es una de las vías más rápidas y de menor riesgo para obtener pruebas listas para la diligencia debida en materia de derechos humanos que desbloquean la preparación normativa y la confianza del cliente.

Karen Righthand
Autor

Karen Righthand

Vicepresidente de Marketing Corporativo
510.452.6817