Iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia: Cambios propuestos en la versión 2.0 de la Norma Corporativa de Balance Neto Cero

La Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer su esperada Norma Corporativa de Emisiones Netas Cero "V2", que se abrió a comentarios públicos el 18 de marzo de 2025. Los cambios propuestos en la V2 representan actualizaciones significativas de la norma clave de SBTi que evalúa, aprueba y realiza un seguimiento de los compromisos de descarbonización de las empresas para lograr emisiones netas cero y permitir el establecimiento de objetivos climáticos basados en la ciencia.
En 132 páginas, el documento V2 de "consulta inicial" describe las revisiones propuestas que afectarán a una serie de consideraciones dentro del marco más amplio del SBTi. Entre los numerosos cambios, destacan los relacionados con las metodologías mejoradas para la fijación de objetivos de emisiones indirectas (Alcance 2 y 3). La fijación obligatoria de objetivos de alcance 2 fomentará el uso de energía con cero emisiones de carbono, y la nueva obligación para las grandes empresas de establecer objetivos de emisiones de alcance 3 en la cadena de valor contribuirá a reforzar los resultados en materia de reducción de emisiones.
En este blog, Eric Olson, Director Técnico Senior de Servicios Climáticos de SCS Consulting Services, ofrece una visión general de alto nivel de los cambios más significativos propuestos en la nueva norma SBTi V2.
Por qué es tan importante el SBTi
Fundada en 2015, la SBTi ha sido la principal organización de base científica comprometida con el apoyo a las empresas en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la medición de la acción climática al servicio de mantener la temperatura media global de la Tierra en el objetivo de 1,5 °C. Tras la superación temporal del objetivo de 1,5 °C en 2024, y su consiguiente designación como el año más caluroso de la historia de la Tierra, la SBTi V2 se esfuerza por volver a centrar la importancia de la reducción de las emisiones globales, al tiempo que ofrece vías claras para que las empresas se mantengan alerta sobre su contribución al aumento de las temperaturas.
Como señala el resumen ejecutivo de SBTi, la V2 propone actualizaciones y revisiones de la versión actual de la norma (1.2), incorporando expectativas de gobernanza más estrictas, metodologías revisadas para las emisiones de Alcance 3 y la introducción de objetivos de electricidad con cero emisiones de carbono.
Para las empresas concienciadas con el clima y la sostenibilidad, los cambios propuestos en la V2 proporcionan un marco más riguroso para establecer objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia y garantizar la transparencia y la responsabilidad en el camino hacia el cero neto. Es importante destacar que la V2 también refleja los amplios comentarios de empresas de todo el mundo que ya se han comprometido con el SBTi y pretende aumentar el rigor al tiempo que hace que los objetivos basados en la ciencia (SBT) sean más prácticos.
Calendario para la versión 2.0 ("V2") de la norma empresarial Net-Zero
El periodo de comentarios públicos para la V2 está abierto hasta el 1 de junio de 2025, invitando a las empresas a informar sobre la norma final que guiará las acciones y compromisos climáticos globales. El SBTi espera que el borrador final se apruebe en 2026 y que las empresas puedan utilizarlo en 2027.
Es importante señalar que, aunque la V2 se encuentra actualmente en fase de consulta inicial, las empresas aún pueden establecer SBT utilizando la norma 1.2 original. Una vez finalizada la próxima versión, las empresas tendrán hasta 2030 para aplicar los requisitos de la V2.
Características principales de V2
Pasar de la ambición al progreso: Propuesta de modelo mejorado de responsabilidad y reconocimiento
A medida que más empresas concluyen sus periodos de objetivos iniciales y el énfasis pasa de articular ambiciones a lograr avances mensurables, el proyecto de norma SBTi V2 introduce un modelo de validación integral. Este modelo ofrece un marco completo para fomentar y reconocer la acción climática genuina. Ayuda a las empresas a establecer sus objetivos estratégicos, a hacer un seguimiento de sus avances y a informar sobre ellos al final de su ciclo de objetivos, así como a formular nuevos objetivos para periodos posteriores. El objetivo es aumentar la responsabilidad, el reconocimiento y fomentar la mejora continua.
Fijación de objetivos con base científica para mantener el umbral de 1,5 °C
La superación temporal del objetivo de calentamiento global de 1,5 °C en 2024 -y el impacto cada vez mayor del cambio climático- ponen de relieve la urgente necesidad de reducir las emisiones de GEI en todos los sectores económicos. Los datos científicos indican que incluso pequeños aumentos de la temperatura global -cada 0,1 °C- intensifican el riesgo de consecuencias catastróficas, como fenómenos meteorológicos más graves y puntos de inflexión irreversibles que causan estragos no solo en las empresas, sino también en las comunidades de todo el mundo.
A medida que disminuye la posibilidad de mantener la temperatura global por debajo del umbral de 1,5 °C -y las consecuencias de un aumento progresivo de la temperatura son cada vez más graves-, la justificación para aumentar la ambición climática se hace más convincente. Esta ambición debe traducirse en acciones empresariales sustanciales que disminuyan la concentración de GEI en la atmósfera.
En este contexto, las revisiones propuestas que figuran en la V2 de la Norma Corporativa Neta Cero -junto con sus vías fundacionales de reducción de GEI basadas en la ciencia del IPCC- mantienen el objetivo de 1,5 °C como meta principal.
Comparación entre la norma original 1.2 y la versión 2.0
V2 incluye siete grandes categorías de marcos que son objeto de propuestas de actualización. A continuación analizamos cada categoría principal y los veinte subcomponentes de cada una de ellas que se enfrentan a las revisiones propuestas. Para facilitar la consulta, asegúrese de revisar el cuadro comparativo que figura en el resumen ejecutivo de SBTi V2 (págs. 8-11).
Generalidades: Panorama general
La categoría General incluye tres subcomponentes: ámbito de aplicación, modelo de validación y diferenciación de requisitos.
Uno de los cambios más importantes de la versión 2.0 de la Norma Corporativa de Balance Neto Cero es la clasificación de las empresas. La anterior distinción entre "PYME" (pequeñas y medianas empresas) y el resto de empresas se ha sustituido por un nuevo sistema basado tanto en el tamaño como en la geografía. En esta estructura revisada, las empresas se asignan a la Categoría A o a la Categoría B. La Categoría A incluye las empresas grandes y medianas de los países con ingresos más altos, mientras que la Categoría B incluye las empresas pequeñas y medianas de los países con ingresos más bajos. Este cambio es más que administrativo. Determina qué objetivos deben fijarse, qué garantías se exigen y cómo se evaluará su aplicación.
En concreto, sólo las empresas de categoría A están obligadas a fijar objetivos de alcance 3 y a obtener garantías de terceros sobre los datos del año de referencia. Este cambio refleja un esfuerzo por aumentar la equidad global al tiempo que se eleva el nivel de ambición y responsabilidad de las empresas con mayor capacidad.
Con la norma 1.2 original, el ámbito de aplicación se centraba principalmente en la fijación de objetivos. Pero con la propuesta V2, el ámbito de aplicación será mucho más amplio y abarcará la evaluación de los resultados del año de referencia, la fijación de objetivos, la aplicación, la evaluación y la comunicación de los avances, así como las reclamaciones.
La categoría General también incluye cambios propuestos en el modelo de validación. Con la Norma 1.2 original, la validación era un proceso único centrado únicamente en evaluar la ambición de los objetivos de una empresa antes de su aplicación, un paso conocido como validación ex ante. No había un seguimiento estandarizado para determinar si las empresas iban por buen camino o si habían hecho progresos significativos hacia el cumplimiento de sus objetivos.
En cambio, la V2 introduce un modelo de validación de ciclo completo que exige a las empresas que evalúen e informen de sus progresos al final de cada ciclo quinquenal de objetivos. Esto incluye un proceso formal de renovación en el que las empresas deben fijar nuevos objetivos y, si han obtenido resultados insuficientes, ajustar su ambición mediante vías actualizadas, nuevos plazos de cero emisiones netas o eliminaciones adicionales. En el caso de las empresas de categoría A, también es necesario que un tercero garantice los inventarios de GEI y los indicadores de progreso. Además, el SBTI puede realizar controles aleatorios durante el periodo objetivo para garantizar el cumplimiento. Este nuevo modelo cierra la brecha de responsabilidad entre la fijación de objetivos y el rendimiento de las emisiones en el mundo real y refuerza la transparencia a lo largo de todo el ciclo de vida del objetivo.
Anteriormente, los requisitos de diferenciación no se exigían dentro de los criterios del SBTi, aunque existían procesos de validación independientes para las PYME. La V2 recomienda que los requisitos de diferenciación se basen en el tamaño de la empresa y en su ubicación geográfica.
-
Compromiso neto cero
Esta categoría principal del marco SBTi engloba cambios en dos subcomponentes principales: el modelo de compromiso y el plan de transición.
Un modelo de compromiso según la norma 1.2 se realiza a través del SBTi. Pero con la V2, el modelo de compromiso público neto cero de una empresa debe alinearse con las recomendaciones del Grupo de Expertos de Alto Nivel (HLEG) de la ONU.
La elaboración de un plan de transición, comúnmente considerado como el primer paso que deben dar las empresas que desean iniciar su camino hacia la reducción a cero, es en realidad un nuevo requisito propuesto para la V2 (la norma original 1.2 no incluye este requisito). La norma V2 no sólo obliga a las empresas a hacer público su plan de transición a la neutralidad climática, sino también a publicarlo en los 12 meses siguientes a la validación de sus objetivos por parte del SBTi. (Para más detalles, consulte la página 11 del resumen ejecutivo de SBTi V2).
-
Evaluación de los resultados en el año base
Mientras que la garantía de los datos no es un requisito en virtud del punto 1.2, el punto V2 exige que las empresas de categoría A obtengan una garantía limitada de terceros sobre sus emisiones de GEI del año de referencia. Es importante garantizar la exactitud de las emisiones de referencia, ya que todos los inventarios y reducciones futuros se basarán en la comparación con la referencia.
-
Fijación de objetivos
La categoría de fijación de objetivos contiene el mayor número de cambios propuestos en V2. A continuación se describen estos nueve subcomponentes.
Las trayectorias subyacentes para los puntos de referencia de reducción de emisiones de la norma 1.2 se derivan de las trayectorias del Quinto Informe de Evaluación del IPCC(AR5 del IPCC). En consecuencia, la V2 pretende actualizar estos valores de referencia exigiendo el cumplimiento de las trayectorias del AR6 del IPCC.
En la actualidad, los objetivos a corto plazo son obligatorios en todos los ámbitos, y las PYME no están obligadas a establecer objetivos de alcance 3. La V2 actualiza este requisito, exigiendo objetivos a corto plazo en todos los alcances para las empresas de categoría A y en los alcances 1 y 2 para las empresas de categoría B.
Los objetivos a largo plazo de la norma 1.2 son obligatorios en todos los ámbitos. Según la propuesta V2, las empresas de categoría A deben fijar objetivos a largo plazo para los ámbitos 1 y 2. Los objetivos a largo plazo del ámbito 3 todavía se están estudiando. Los objetivos a largo plazo del alcance 3 todavía se están estudiando en este momento. En este punto es de vital importancia tener en cuenta que este cambio propuesto es el que se espera que tenga un impacto más significativo en las empresas que participan en la V2.
Los objetivos agregados por ámbito son una distinción representada en 1.2 que permite combinar los ámbitos 1, 2 y 3. Pero en V2 se requieren objetivos independientes para cada ámbito. Pero en la V2, se requieren objetivos independientes para cada ámbito.
La definición de la ambición en la 1.2 se realiza principalmente a través de puntos de referencia externos, como los itinerarios, y otros métodos de fijación de objetivos. La V2 aporta un enfoque más matizado que compara los resultados actuales con puntos de referencia descendentes determinados mediante itinerarios y métodos.
Establecer objetivos de alcance 1 que cumplan la norma 1.2 significa utilizar los métodos disponibles, incluidos el enfoque de descarbonización sectorial (SDA) y el enfoque de contracción absoluta (ACA) sin ningún mecanismo de conservación del presupuesto. Los cambios propuestos por la V2 se centran en el uso de los métodos disponibles, incluidos el enfoque de descarbonización sectorial y el enfoque de contracción absoluta revisado (también en estudio), y pretenden abordar la conservación del presupuesto al tiempo que recompensan la acción temprana.
El establecimiento de objetivos de alcance 2 conformes con la norma 1.2 implica requisitos de objetivos basados en la ubicación o en el mercado, con la opción de objetivos de energía renovable.
Uno de los cambios estructurales más notables de la V2 es el requisito de que las empresas establezcan dos objetivos de alcance 2 por separado: un objetivo basado en la ubicación Y un objetivo basado en el mercado o un objetivo de electricidad con cero emisiones de carbono. Con este cambio se pretende dar respuesta a la antigua preocupación sobre la eficacia de los certificados de energía renovable y garantizar que la reducción de emisiones no sólo se refleje en la contabilidad, sino que también se materialice en la red.
Los objetivos basados en la ubicación reflejan la intensidad media de las emisiones de la red donde se consume la electricidad, mientras que los objetivos basados en el mercado o los objetivos de electricidad con cero emisiones de carbono se centran en las acciones de adquisición. Para aumentar la credibilidad, la norma fomenta el uso de instrumentos de alta integridad con correspondencia geográfica y temporal. Esta actualización hace mayor hincapié en la descarbonización de la red y en la responsabilidad por las decisiones de abastecimiento de energía.
Para los objetivos de alcance 2, la V2 también fomenta, siempre que sea posible, la adquisición directa de energía con emisiones nulas de carbono o de instrumentos del mercado de la electricidad de alta integridad, adquiridos y consumidos en el mismo mercado, con una correspondencia temporal y espacial adecuada. Si el abastecimiento directo de electricidad con cero emisiones de carbono no es factible, las contribuciones a otras redes pueden servir como medida provisional.
El establecimiento de objetivos de Alcance 3 en el ámbito de la norma 1.2 incluye tres principios: un límite mínimo fijo para todas las empresas (67% a corto plazo y 90% a largo plazo); un enfoque principal en los objetivos de reducción de emisiones; y la indefinición de las medidas de mitigación permitidas.
La V2 propone cambios en cada uno de estos tres principios. Los límites de fijación de objetivos de alcance 3 se centrarán en las fuentes de emisión más relevantes para la empresa; se hará mayor hincapié en las métricas y los objetivos no relacionados con las emisiones; y, por último, la V2 aclara cómo justificar los avances con respecto a los objetivos según los distintos modelos de cadenas de custodia, en contraste con las medidas de mitigación permitidas indefinidas de la norma 1.2.
Las emisiones residuales de la V2 experimentarán cambios en dos subcomponentes. Mientras que la 1.2 se centraba en abordar el impacto de las emisiones residuales mediante la neutralización a partir del año cero neto, la V2 ofrece tres enfoques para abordar el impacto de las emisiones residuales durante la transición al año cero neto oficial en adelante. Los tres enfoques propuestos en la V2 son:
- Fijación de objetivos de eliminación de carbono: Las empresas deben fijar objetivos de eliminación y reducción de carbono a corto y largo plazo para hacer frente a las emisiones residuales en 2050. Estos objetivos deben ser validados por el SBTi e implican un aumento progresivo del volumen de eliminaciones a lo largo del tiempo para igualar las emisiones residuales en el año neto cero.
- Reconocimiento opcional por los esfuerzos voluntarios de eliminación de carbono: Las empresas pueden ser reconocidas por SBTi por establecer voluntariamente objetivos de eliminación de carbono e integrarlos en sus estrategias climáticas.
- Flexibilidad para abordar las emisiones residuales: Las empresas tienen la opción de utilizar la eliminación de carbono para reducir las emisiones residuales o para mitigar las emisiones dentro de su cadena de suministro, o ambas cosas. Este enfoque permite a las empresas elegir el método más factible y eficaz para abordar las emisiones residuales
Para más información sobre estos tres enfoques para abordar las emisiones residuales, asegúrese de revisar las páginas 15-16 y 53-54 del resumen ejecutivo de la V2.
En la V2 también se presta más atención a la permanencia de los distintos métodos de eliminación del carbono. Mientras que la 1.2 ofrecía detalles limitados sobre la permanencia requerida de las eliminaciones de carbono, la V2 es más específica y detalla dos opciones para los requisitos de durabilidad de las eliminaciones: 1) seguir el principio de equivalencia, que ajusta la durabilidad de la eliminación a la vida atmosférica de cada gas de efecto invernadero; y 2) el enfoque de transición gradual, que aumenta la proporción de eliminaciones duraderas con el tiempo.
La V2 también introduce un planteamiento más flexible y transparente de las absorciones. No sólo se exige a las empresas que neutralicen las emisiones residuales en su año objetivo neto cero, sino que también se les anima a que empiecen a comprar o a desplegar la eliminación antes mediante objetivos provisionales de eliminación. Estas actualizaciones refuerzan la base científica y la integridad de las reclamaciones de neutralización, al tiempo que ofrecen a las empresas flexibilidad en la forma en que se preparan para cumplir sus obligaciones de cero emisiones netas.
-
Hacer frente al impacto de las emisiones en curso
Reconociendo la urgencia de la crisis climática, el SBTi recomienda "que todas las empresas tomen medidas para ir más allá de la mitigación de la cadena de valor (BVCM) en su transición a cero emisiones netas". El SBTi describe el BVCM como un "mecanismo a través del cual las empresas pueden acelerar la transformación global a cero neto yendo más allá de sus objetivos basados en la ciencia". En concreto, BVCM se define en V2 como una "acción de mitigación o inversiones que caen fuera de la cadena de valor de una empresa, incluyendo actividades que evitan o reducen las emisiones de GEI, o eliminan y almacenan GEI de la atmósfera".
El BVCM recibirá mayores incentivos en la V2. Mientras que la norma 1.2 ofrecía recomendaciones para que las empresas apoyaran la mitigación fuera de sus cadenas de valor, la V2 propone un reconocimiento formal para las empresas que aborden voluntariamente las emisiones en curso a través de la GVC.
Aunque estas acciones siguen siendo opcionales, las empresas pueden obtener beneficios para su reputación y créditos de divulgación apoyando la mitigación del cambio climático fuera de su cadena de valor, por ejemplo mediante créditos de carbono de alta calidad o inversiones directas en proyectos de mitigación. Para ser elegibles, las empresas deben demostrar que han alcanzado o progresado significativamente en el cumplimiento de sus objetivos basados en la ciencia e informar de forma transparente sobre la escala y la naturaleza de sus contribuciones. Esta adición recompensa el liderazgo al tiempo que ofrece flexibilidad a las empresas que se encuentran en distintas fases de su proceso de descarbonización.
Es importante señalar que las contribuciones de la BVCM no cuentan para alcanzar los objetivos basados en la ciencia. No sustituyen a las reducciones directas de emisiones ni a la neutralización obligatoria de las emisiones residuales en el año objetivo neto cero. En su lugar, el BVCM se presenta como una acción voluntaria que las empresas pueden llevar a cabo en paralelo con sus planes de descarbonización.
En el marco de la V2, las empresas que alcancen determinados umbrales de progreso e informen de forma transparente sobre la escala y la naturaleza de sus contribuciones pueden recibir un reconocimiento formal por la GVC, pero no están obligadas a participar en ella. Esta estructura sitúa a la GVC como un marcador del liderazgo empresarial y de la ambición climática, más que como un elemento de cumplimiento dentro del marco básico de fijación de objetivos.
-
Evaluar y comunicar los progresos realizados en relación con los objetivos
En V2, esta categoría incluye tres subcomponentes que se enfrentan a los cambios propuestos: justificación de los avances con respecto a los objetivos, determinación de los avances y renovación. A continuación se describen los cambios específicos.
La demostración del progreso se refiere al requisito de que las empresas aporten pruebas sólidas de que las reducciones de emisiones notificadas son auténticas, verificables y acordes con las metodologías y criterios establecidos por el SBTi. Este concepto es fundamental para garantizar que las empresas no sólo fijen objetivos ambiciosos de reducción a cero, sino que también demuestren un progreso creíble y mensurable hacia su consecución.
Y aunque la justificación de los progresos no era del todo "inaplicable" en la norma 1.2, este subcomponente carecía de orientaciones sobre cómo debería ser la justificación de los progresos con respecto a los objetivos y cómo se esperaba que las empresas la aplicaran. Con arreglo a la norma V2, se espera que la verificación de los avances en relación con los objetivos se logre mediante intervenciones trazables hasta la fuente de emisión, el conjunto de actividades o, en algunos casos limitados, mediante la mitigación indirecta provisional.
De forma similar a la "justificación de los avances", la determinación de los avances en la norma 1.2 implica el requisito de informar anualmente de los avances respecto a los objetivos sin definir cómo evaluar dichos avances. La norma V2 aclara este subcomponente, exigiendo a las empresas que evalúen los avances al final de su ciclo de objetivos de acuerdo con una serie de algoritmos predefinidos.
El subcomponente de renovación de la norma 1.2 obligaba a las empresas a revisar y, en su caso, revalidar los objetivos cada cinco años, pero no se exigía fijar nuevos objetivos.
Otro cambio importante es el paso a un ciclo de validación de principio a fin que incluye la validación inicial, comprobaciones puntuales a mitad de ciclo y la renovación obligatoria de los objetivos. Las empresas deben evaluar los progresos al final de cada ciclo quinquenal y actualizar los objetivos en función de los resultados observados o corregir los resultados insuficientes mediante mecanismos específicos. Estos mecanismos incluyen un enfoque de contracción lineal con o sin eliminaciones permanentes, o un enfoque de conservación del presupuesto que ajusta el año neto cero para tener en cuenta los excesos de emisiones pasados. Este cambio garantiza que las empresas mejoren continuamente y que los objetivos se mantengan alineados con las trayectorias de emisiones a lo largo del tiempo.
-
Reclamaciones
Los cambios en las alegaciones que las empresas pueden hacer en relación con sus logros en el marco de la norma original se recogen en la Guía de comunicación de SBTi. Pero en V2, cualquier afirmación que las empresas quieran hacer en relación con su compromiso y logros en materia de SBTi se habilitará a través de la nueva norma, lo que significa que los requisitos preliminares se esbozan en torno a la necesidad de justificar dichas afirmaciones. En la actualidad, las especificaciones relativas a los requisitos preliminares para la justificación de las alegaciones aún están en fase de consulta.
De cara al futuro
Dado que la versión 2.0 de la Norma Corporativa de Balance Neto Cero se ha publicado bajo "consulta inicial", las empresas pueden proporcionar respuestas oficiales para informar sobre el desarrollo posterior de este proyecto de norma hasta el 1 de junio de 2025.
Enviar aquí la respuesta oficial de su empresa a V2.
Puede obtener más información sobre la V2 leyendo el resumen oficial publicado por SBTi aquí. Y puede leer el borrador completo de la consulta inicial sobre la V2 aquí.
Y si tiene más preguntas sobre la transición de su empresa de la norma original SBTi 1.2 a la Norma Corporativa Net-Zero Versión 2.0, le animamos a que se ponga en contacto con los Servicios de Consultoría de SCS para obtener orientación personalizada y experta.
Póngase en contacto con nosotros enviando sus preguntas a nuestro sitio web o reservando una reunión con nosotros.
