Entrada de blog

EUDR como plan de transición: Del cumplimiento a la transformación empresarial

EUDR como plan de transición: Del cumplimiento a la transformación empresarial

El Reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (EUDR) es más que una norma comercial: es uno de los primeros instrumentos concretos que trasladan las ambiciones del Pacto Verde europeo a la práctica global de la cadena de suministro. El Pacto Verde sitúa a la UE en la senda de la neutralidad de carbono para 2050, y el EUDR es una medida de primera línea contra la deforestación, uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la pérdida de biodiversidad en todo el mundo.

Aunque los debates recientes apuntan a la posibilidad de retrasos en la aplicación, la dirección del progreso es irreversible, lo que hace que la aplicación de la EUDR no sea una cuestión de "si", sino de "cuándo". El Reglamento representa un punto de inflexión: el paso de compromisos de sostenibilidad voluntarios e impulsados por el mercado a obligaciones legales obligatorias para las empresas que comercializan productos básicos en el mercado de la UE. Durante décadas, los sistemas de certificación y los programas de responsabilidad corporativa han dado forma a los esfuerzos de sostenibilidad; con el EUDR, estos esfuerzos se han convertido en una base de cumplimiento en lugar de un diferenciador opcional.

Para las empresas, este momento no debe verse como una perturbación, sino como parte de un plan de transición. Es una oportunidad para reforzar los sistemas de trazabilidad, construir cadenas de suministro resistentes y transparentes y alinear las prácticas empresariales con el futuro del comercio. Quienes se preparen ahora no sólo estarán listos para la aplicación de la EUDR, sino que también se situarán como líderes en el cambio global más amplio hacia la sostenibilidad que encarna el Pacto Verde Europeo.

Adaptarse a la EUDR significa cumplir nuevas normas y, fundamentalmente, preparar el negocio para el futuro frente a los riesgos legales, financieros y de reputación en un mercado global cada vez más vigilante. En este blog analizamos algunos de los aspectos técnicos de la EUDR y explicamos cómo y por qué los servicios formales de asesoramiento sobre la EUDR se están convirtiendo rápidamente en un componente vital para apoyar el cumplimiento de esta compleja e importante normativa.

El camino hacia el cumplimiento de la EUDR

Los fabricantes, operadores y comerciantes de materias primas clave y sus productos derivados que entren en el mercado de la UE se verán afectados por la EUDR, cuyo objetivo es impedir la importación y exportación de productos relacionados con la deforestación y la degradación forestal.    

Incluso con la incertidumbre que rodea a los plazos, es crucial recopilar y organizar los datos con rapidez y precisión. Pero no se trata simplemente de ejercicios técnicos, sino de pasos en un plan de transición más amplio. Al invertir ahora en gestión de datos, trazabilidad y evaluación de riesgos, las empresas no solo se preparan para la EUDR, sino que también refuerzan su papel en el ecosistema del Pacto Verde de la UE.

Cada medida de cumplimiento, desde la recopilación de datos sobre el origen de los productos hasta la cartografía de geolocalización, debe considerarse parte de una transformación a largo plazo. Los sistemas creados para la EUDR permitirán a las empresas adaptarse más fácilmente a futuras normativas de sostenibilidad, creando resistencia y garantizando un acceso continuado a los mercados mundiales. En este sentido, los pasos de cumplimiento deben entenderse como hitos de transición; marcadores que demuestran hasta qué punto las empresas han progresado en la creación de resiliencia de la cadena de suministro dentro del ecosistema del Green Deal.

Es esencial un análisis exhaustivo de los riesgos en cada nodo de la cadena de valor, sobre todo en el caso de materias primas mixtas como el café, el cacao y el aceite de palma, en las que es difícil rastrear el origen del producto. Las empresas deben verificar activamente la información y mitigar los riesgos mediante auditorías, muestreos y una documentación sólida. Esta diligencia no sólo garantiza el cumplimiento de la EUDR, sino que también protege la integridad de toda la cadena de suministro, minimizando la exposición a sanciones legales y perturbaciones del mercado.

Lograr el cumplimiento de la EUDR requiere una serie de pasos coordinados: 

  1. Recopilar datos precisos sobre el origen de los productos, garantizando la conformidad legal en el abastecimiento.
  2. Cartografiar las zonas de producción utilizando archivos de geolocalización. Cada participante en la cadena de valor es responsable de realizar análisis de riesgos y mitigarlos mediante documentación, visitas a las instalaciones o auditorías de terceros.  
  3. Los importadores deben recopilar declaraciones de conformidad y respaldarlas con pruebas sólidas, al tiempo que verifican proactivamente la integridad de la información recibida. El proceso también implica prepararse para el escrutinio formal de las autoridades de la UE y las ONG, por lo que la transparencia y la precisión son esenciales en todo el proceso de cumplimiento.

Estos tres pasos primarios enumerados anteriormente también deben producirse dentro del contexto más amplio de la preparación EUDR en curso. La preparación integral EUDR tiende a caer dentro de las siguientes cinco categorías:

  1. Sistemas de diligencia debida: Desarrolle o perfeccione sistemas de diligencia debida para cumplir la normativa EUDR e integrar los requisitos en sus operaciones.
  2. Evaluación de las deficiencias de cumplimiento: Evalúe sus procesos actuales de aprovisionamiento y diligencia debida para identificar lagunas; aplique soluciones para el rastreo eficaz de productos y la recopilación de datos geográficos.
  3. Apoyo a la evaluación y mitigación de riesgos: Evaluar el riesgo para identificar los riesgos de incumplimiento de la EUDR y activar el compromiso específico de los proveedores, las auditorías y las acciones de mitigación.
  4. Apoyo al cumplimiento: Creación de códigos de conducta para proveedores, políticas, procedimientos, mejoras de la trazabilidad y formación para el cumplimiento de EUDR.
  5. Mitigación de riesgos: Diseñar estrategias de mitigación de riesgos para productos difíciles de rastrear o de alto riesgo, incluidas auditorías y certificaciones EUDR especializadas o revisiones personalizadas de legalidad y sostenibilidad.
Por qué es importante la EUDR

La EUDR representa un paso decisivo de los compromisos voluntarios de sostenibilidad a las obligaciones legales obligatorias. Donde antes la certificación protegía la reputación, ahora el cumplimiento es el precio del acceso al mercado. Las ONG y la sociedad civil, dotadas de tecnologías avanzadas de control y de capacidad jurídica, están dispuestas a exigir responsabilidades a las empresas. 

Sin embargo, la EUDR no debe considerarse de forma aislada. La EUDR es un reglamento que forma parte de un ecosistema más amplio de políticas en el marco del "Pacto Verde Europeo" y coexiste con herramientas como el Mecanismo de Ajuste de las Emisiones de Carbono en la Frontera (CBAM), la Taxonomía de la UE para las Finanzas Sostenibles y la Estrategia "de la granja a la mesa". La EUDR demuestra cómo Europa está reconfigurando el comercio, las finanzas y la producción para alinearlos con los objetivos medioambientales y sociales. Esto significa que las empresas deben integrar la EUDR en su estrategia global de transición. El cumplimiento de la EUDR ayuda a las empresas a evitar multas y a alinear sus modelos de negocio con la trayectoria de la normativa mundial sobre sostenibilidad.

Con unas repercusiones y unos requisitos técnicos de tal alcance para determinadas empresas y materias primas, la EUDR plantea innumerables retos tanto en lo que respecta a la recopilación y organización de los datos fundamentales como a la posterior notificación de estos datos a las autoridades competentes de la UE. A continuación examinamos más detenidamente cuatro de las consideraciones más influyentes que las empresas deben tener en cuenta a la hora de avanzar en el cumplimiento de la EUDR.

Las empresas que reconozcan que la EUDR es un nodo dentro de un ecosistema más amplio de políticas de sostenibilidad estarán mejor preparadas para elaborar planes de transición integrales en lugar de respuestas de cumplimiento fragmentadas.

El papel de las ONG y la sociedad civil

Las ONG y las organizaciones de la sociedad civil se están convirtiendo en influyentes guardianes en el marco de la EUDR, aprovechando plataformas avanzadas de seguimiento por satélite y análisis de riesgos para examinar las cadenas de suministro mundiales. Sus mayores capacidades van más allá de la gestión de la reputación: lo más significativo es que las ONG tienen capacidad jurídica para iniciar acciones legales contra las empresas que incumplan los requisitos de la EUDR.  

Este reposicionamiento subraya la necesidad crítica de que las empresas mantengan datos transparentes y rigurosamente verificados a lo largo de sus cadenas de valor, ya que la amenaza de acciones legales se ha convertido en un poderoso motor de cumplimiento y responsabilidad en la lucha contra la deforestación.

Las obligaciones legales superan a la reputación de marca

La EUDR marca un paso decisivo desde las prácticas voluntarias de la industria a las obligaciones legales vinculantes. Donde antes la trazabilidad y la diligencia debida eran herramientas para gestionar la reputación y la presión del mercado, ahora son obligatorias por ley para las empresas que exportan a Europa. Su incumplimiento ya no sólo conlleva una publicidad negativa, sino graves consecuencias jurídicas. Los importadores y productores deben demostrar su conformidad no sólo con las expectativas europeas sino, sobre todo, con las leyes de sus propios países. Esto significa que ahora las empresas deben rastrear los productos hasta su origen y ofrecer garantías de producción legal, lo que cambia radicalmente el panorama del riesgo y exige un enfoque proactivo del cumplimiento.

La verificación minimiza el riesgo

Los sistemas de verificación robustos se han convertido en esenciales en virtud de la EUDR, sirviendo como medio principal para mitigar el riesgo y evitar sanciones severas. Las empresas ya no pueden confiar en declaraciones o datos no verificados dentro de sus cadenas de valor. El Reglamento exige un análisis exhaustivo del riesgo en cada nodo, con métodos como el muestreo aleatorio o las auditorías para validar la exactitud de la información. También se exigen auditorías independientes como parte de la EUDR para los grandes operadores, lo que es importante tener en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas sobre la mejor manera de lograr el cumplimiento. A pesar de que existen muchas plataformas para organizar los datos de trazabilidad, la exactitud de la información cargada depende de la integridad de los proveedores de datos. Sin una verificación adecuada, riesgos como la deforestación no declarada, el trabajo infantil o la falta de títulos legales de propiedad de la tierra siguen siendo elevados.

Con el fin de desmitificar su propio proceso de cumplimiento del EUDR, varias organizaciones han realizado inspecciones simuladas o simulacros del EUDR. Estos simulacros ponen de relieve un aspecto importante: El cumplimiento es un problema de datos y verificación, no un misterio irresoluble. Afortunadamente, los recientes proyectos piloto muestran las mismas lagunas recurrentes en todos los productos básicos: madera, pulpa y papel, cacao, café, soja, caucho, aceite de palma, ganado (y productos derivados). Los proyectos piloto demuestran que los datos necesarios para cumplir el artículo 9 del Reglamento estaban incompletos, y que podían faltar parámetros como la identificación del proveedor, el código SA, la masa neta, las fechas de producción, el país, las especies y la geolocalización de cada parcela. Otros problemas eran la mala calidad de la geolocalización, los permisos no verificables, las cadenas de suministro complejas o mixtas que impedían la trazabilidad hasta el origen y los límites de capacidad de los pequeños agricultores. Una vez más, estos resultados demuestran que, si bien las soluciones informáticas como la detección por satélite y las evaluaciones de riesgo automatizadas ayudan a priorizar los riesgos, la recopilación de datos por sí sola no conduce al cumplimiento de la normativa, sino que lo hacen los documentos y los controles sobre el terreno o independientes.

Además de la posibilidad de pasar por alto elementos de determinados riesgos, el incumplimiento de la EUDR expone a los importadores a multas de hasta el 4% del valor anual de sus facturas, una cantidad que puede llegar a ser millonaria en el caso de las grandes empresas. La verificación, por tanto, se convierte no sólo en una herramienta para cumplir las exigencias normativas, sino también en una salvaguardia contra las pérdidas financieras y los daños a la reputación, sobre todo ahora que las ONG disponen de vías legales para impugnar a las empresas incumplidoras.

Capacitar a importadores y productores

En virtud del EUDR, los importadores soportan la carga de demostrar el cumplimiento y, por tanto, establecen las normas para sus cadenas de suministro. Los proveedores y productores deben recopilar, organizar y verificar los datos críticos, garantizando que cada eslabón de la cadena cumple tanto los requisitos legales locales como los del EUDR. El importador es responsable de presentar la declaración y la documentación justificativa, incluidos los archivos cartográficos y las declaraciones de conformidad, a las plataformas europeas pertinentes. Esto significa que los proveedores deben estar preparados para aportar pruebas sólidas y mantener prácticas transparentes para conservar el acceso a los mercados de la UE. La gestión rigurosa de los datos, el escrutinio legal y la trazabilidad verificada se han convertido en requisitos innegociables para cualquiera que desee participar en el comercio europeo.

Buenas prácticas para facilitar la transición

Las estrategias más eficaces para EUDR incluyen el cumplimiento, pero también permitir la transición de una empresa a la economía sostenible definida por el Green Deal. Lograr el cumplimiento en el marco de EUDR depende de una documentación justificativa muy organizada y de conjuntos de datos verificables, que pueden reforzarse aplicando una serie de operaciones esenciales. A continuación analizamos cada una de ellas con mayor detalle.  

Sistemas de certificación

Aprovechar marcos de certificación sólidos como la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), Rainforest Alliance y el Consejo de Administración Forestal (FSC) aumenta la capacidad de una empresa para demostrar el cumplimiento de rigurosas normas de sostenibilidad. A partir de 2025, varios sistemas de certificación (por ejemplo, FSC, RA, ISCC y PEFC) ofrecen un módulo de certificación alineado con la EUDR. Estos sistemas, aunque no sustituyen a los requisitos específicos de la EUDR, proporcionan apoyo al proceso EUDR y una validación independiente de las prácticas de la cadena de suministro y sirven como una poderosa herramienta para fomentar la confianza de los clientes. Al integrar certificaciones acreditadas, las organizaciones pueden presentar pruebas claras de abastecimiento responsable e integridad operativa, tranquilizando tanto a los compradores como a los organismos reguladores sobre su compromiso con la sostenibilidad y el cumplimiento legal.

Cadenas de valor transparentes

En el mercado actual, impulsado por el cumplimiento de la normativa, las empresas deben garantizar que sus cadenas de suministro sean transparentes y resistentes a un intenso escrutinio. Una cadena de valor sólida y trazable permite a las partes interesadas verificar con confianza el origen del producto y el cumplimiento de la legislación, minimizando el riesgo y garantizando el acceso continuado a mercados críticos como la UE. La transparencia es tanto una ventaja para la reputación como un imperativo competitivo que puede determinar si una empresa prospera o se enfrenta a la exclusión del mercado en virtud de normativas en evolución como la EUDR.

Formación y asesoramiento personalizados

Navegar por entornos normativos complejos requiere algo más que soluciones genéricas. Los talleres de formación a medida y los servicios de apoyo diseñados para abordar los retos específicos a los que se enfrenta cada empresa en materia de sostenibilidad y cumplimiento de la normativa pueden ser útiles para garantizar el cumplimiento de la EUDR. Un enfoque práctico por parte de una consultora de renombre combina experiencia técnica, conocimientos del sector y herramientas prácticas, lo que permite a las organizaciones desarrollar políticas eficaces, realizar evaluaciones de riesgos específicas y preparar una sólida documentación de cumplimiento. Asociarse con consultores experimentados garantiza que las empresas no sólo estén preparadas para el presente, sino también para futuros cambios normativos.

EUDR como plan de transición

La EUDR no debe reducirse a un ejercicio de cumplimiento de la normativa. Se trata de un hito estratégico en la transición hacia el Pacto Verde, que señala la intención de la UE de vincular directamente el acceso al mercado a los resultados medioambientales y sociales. En la práctica, esto significa que el acceso a uno de los mayores mercados de consumo del mundo dependerá cada vez más de la prueba de unas cadenas de suministro legales, transparentes y libres de deforestación. 

Aunque las fechas de aplicación cambien, los objetivos subyacentes son claros y no negociables: proteger los bosques, reducir las emisiones, salvaguardar la biodiversidad y respetar los derechos humanos y los acuerdos laborales internacionales. Las empresas que interpreten un retraso como una excusa para esperar corren el riesgo de quedarse rezagadas respecto a sus competidores, que aprovechan este tiempo para adelantarse al cumplimiento de la normativa, reforzar las relaciones con los proveedores e innovar en materia de sostenibilidad.

Visto así, EUDR no es una carga, sino una hoja de ruta para preparar el futuro de los modelos empresariales. Alinea la estrategia empresarial con los límites planetarios y las expectativas de los consumidores, y aclara cómo debe ser el comercio sostenible. Los ganadores de esta transición serán las organizaciones que traten la EUDR no sólo como una ley, sino como una oportunidad de negocio: para liderar, diferenciarse y prosperar en un mercado en el que la sostenibilidad ya no es una opción, sino el coste de una entrada competitiva en el mercado.

Aprovechar al máximo el tiempo restante de preparación del EUDR 

La aplicación de la EUDR marca un punto de inflexión crítico para los exportadores y las cadenas de suministro internacionales. El cumplimiento no es opcional; las responsabilidades legales exigen una actuación oportuna, datos transparentes y una verificación rigurosa. Dada la evolución de las conversaciones en torno a los plazos de aplicación de la EUDR, las empresas que utilizan servicios profesionales de asesoramiento sobre la EUDR (y servicios de verificación como los prestados por SCS Global Services), pueden disponer de más tiempo para adelantarse a esta normativa, garantizando que sus operaciones y su personal estén preparados, protegidos y posicionados para seguir accediendo a los mercados europeos. Es aconsejable utilizar este tiempo extra con prudencia: visto a través del prisma del "trato verde", el EUDR hace hincapié en prepararse para un reglamento al tiempo que se integra la sostenibilidad en la estrategia empresarial como vía de transición permanente.

SCS ofrece un apoyo integral a las empresas que navegan por los requisitos EUDR, proporcionando asistencia experta en el mapeo de las bases de suministro, la realización de evaluaciones de riesgo de deforestación, y el establecimiento de prácticas adaptadas de presentación de informes de cumplimiento y seguimiento. Aprovechando décadas de experiencia mundial, SCS equipa a las organizaciones con las herramientas y talleres necesarios para construir cadenas de valor resistentes y transparentes y desarrollar políticas internas eficaces que aborden tanto las exigencias normativas como las operativas.

Si necesita información más detallada sobre cómo navegar por los tecnicismos o el cumplimiento de la EUDR -incluyendo ejemplos notables de cómo la EUDR está impactando estructuralmente en las prácticas empresariales- asegúrese de ver nuestro reciente webinar co-organizado con SCS Global Services, "Cómo el EUDR está cambiando el paradigma empresarial en Latinoamérica".  

Nuestros equipos están a su disposición para ayudarle en sus necesidades de EUDR. No dude en programar una consulta gratuita con nosotros cuando le convenga. 

Jan Pierre Jarrin
Autor

Jan Pierre Jarrin

Director General, SCS Consulting Services EU