Entrada de blog

Las empresas se esfuerzan por satisfacer la demanda de los consumidores de una deforestación cero

panorama forestal
 
tierras deforestadas

La aceptación mundial de las declaraciones de deforestación cero va en aumento, al igual que la demanda de productos libres de deforestación. El Foro de Bienes de Consumo, que representa a 400 marcas mundiales como L'Oreal, Procter & Gamble y Unilever, se ha comprometido a ayudar a sus miembros a conseguir una deforestación neta cero en sus cadenas de suministro para 2020. Los minoristas también han dado un paso al frente, como Safeway, con su reciente compromiso de abastecerse de aceite de palma únicamente en lugares donde "no se haya producido deforestación después del 20 de diciembre de 2013".

De hecho, más del 50% del aceite de palma que se comercializa en el mundo está cubierto por algún compromiso de "no deforestación". Los gobiernos también están actuando, con más de 60 países que firmaron el compromiso de deforestación neta cero del Fondo Mundial para la Naturaleza en 2013.

Estas promesas son significativas y representan un importante motor de interés y atención. La forma en que estas afirmaciones se traduzcan sobre el terreno determinará su impacto real en términos de protección del hábitat forestal crítico en todo el mundo. El siguiente paso es la acción verificada. Aquí es donde puede ayudar el aprovechamiento de los sistemas de certificación de silvicultura responsable y aceite de palma existentes.

¿Qué se entiende por deforestación cero?

Se utilizan diversos términos con diferentes matices, lo que lleva a la confusión y puede dar lugar a afirmaciones engañosas. "Cero deforestación neta" significa que no se ha producido una reducción neta causada por el hombre en la superficie forestal total de una región geográfica designada. Por ejemplo, General Mills se ha comprometido a una "deforestación neta cero" de sus fuentes de aceite de palma. Un defecto de este término es su énfasis inherente en la cantidad frente a la calidad, lo que permite que los bosques recién plantados compensen la conversión de los más antiguos.

Otro término, "no deforestación", significa literalmente que no hay pérdida de cobertura forestal en un área geográfica definida, pero también es percibido erróneamente por algunos como que toda la actividad de corte de madera ha cesado. El compromiso de Safeway de "no deforestar" sus fuentes de aceite de palma es un ejemplo. Sin embargo, incluso las regiones forestales protegidas suelen permitir cierto nivel de gestión de la madera. Un término más estricto, "deforestación bruta cero", significa que no se ha producido ninguna conversión de tierras forestales dentro de un área geográfica definida, pero ninguna de las grandes marcas ha hecho todavía esta afirmación explícita.

El área geográfica a la que se aplica el concepto de no/deforestación neta cero también influye directamente en el contenido y la credibilidad de cualquier afirmación de este tipo. Por lo general, cuanto mayor sea la región geográfica a la que se aplique el concepto, más sospechoso será, ya que las prácticas de explotación pueden enmascararse más fácilmente con actividades de "forestación" (establecimiento de un bosque en una zona donde antes no había bosque) no relacionadas dentro de la misma región. Un caso excelente es el de Estados Unidos, donde la superficie forestal total ha aumentado en el último siglo. Pero afirmar que los productos de madera procedentes de Estados Unidos están "libres de deforestación" es una garantía sin sentido.

La situación se complica aún más por el hecho de que no existe una norma de evaluación acordada. La capacidad de un productor de aceite de palma para alcanzar cualquiera de estos compromisos depende en gran medida de la extensión de la zona que se evalúa, y de los umbrales ecológicos establecidos para definir una zona como "boscosa", así como lo que constituye "deforestación". Es poco probable que las empresas que se han adherido a la iniciativa "Deforestación Neta Cero 2020" de WWF tengan una idea clara de si están comprando aceite de palma de Deforestación Neta Cero o de lo cerca que están de cumplir su objetivo general.

Impulsar la adopción de la deforestación cero

El concepto de deforestación cero nació del reconocimiento de que los cultivos de productos básicos -especialmente el aceite de palma, la carne de vacuno, la soja y los productos madereros- son los principales impulsores de la deforestación tropical. La producción de estos productos básicos puede dar lugar a la tala ilegal y a prácticas irresponsables de conversión de los bosques, dañando los ecosistemas, explotando a las comunidades y contribuyendo a cerca del 10% de las emisiones mundiales del cambio climático.

Muchas de las empresas que se han comprometido con la deforestación cero son productoras o usuarias de aceite de palma. La producción de aceite de palma convencional tiene una importante huella medioambiental. Según un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, la tala de bosques para la producción de aceite de palma a principios de la década de 2000 provocó una disminución del 1% de la biodiversidad en Borneo, del 3,4% en Sumatra y del 12,1% en Malasia peninsular, lo que equivale a una pérdida permanente de más de 60 especies. El orangután, en peligro de extinción, se ha convertido en el ejemplo de esta creciente amenaza.

El reto de establecer normas eficaces

El impacto destructivo de la producción de aceite de palma sin paliativos en los bosques naturales ha hecho que se reclame una norma de producción de aceite de palma que proteja de la conversión de los bosques ricos en carbono y de las zonas críticas para el sustento de las comunidades locales. Las normas existentes tienen sus deficiencias. La Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), la norma dominante para el aceite de palma, ha sido duramente criticada por las organizaciones no gubernamentales (ONG), la sociedad civil local y la comunidad científica por no proteger los bosques secundarios, las turberas, los derechos locales sobre la tierra, las leyes laborales y el clima.

Entre los sistemas actuales de certificación de la gestión forestal, el Forest Stewardship Council (FSC) es el que tiene los requisitos más rigurosos en cuanto a la conversión forestal. La norma del FSC exige que cualquier conversión "permita obtener beneficios de conservación claros, sustanciales, adicionales, seguros y a largo plazo en toda la unidad de gestión forestal". En la práctica, esta prueba es difícil de cumplir y, con la excepción de casos únicos, la conversión está efectivamente prohibida dentro de los bosques certificados por el FSC. Los requisitos de conversión del FSC se centran principalmente en la escala de las propiedades forestales individuales y no en la escala del paisaje.

Aunque las normas del FSC se refieren a las plantaciones forestales, no abordan específicamente las plantaciones de aceite de palma ni la gestión de la tierra relacionada con productos básicos como la carne de vacuno o la soja. La protección de las áreas de Alto Valor de Conservación (AVC ) por parte de las normas, un concepto desarrollado inicialmente por el FSC para la protección de los bosques y utilizado por grupos como la RSPO, ha sido criticado por ser inadecuado para proteger la biodiversidad en entornos agrícolas. Sería necesario un mayor desarrollo para que las normas fueran relevantes para el cultivo de aceite de palma u otros productos agrícolas.

Como alternativa, Greenpeace y el Tropical Forest Trust han colaborado con diversas partes interesadas para desarrollar el enfoque de las Altas Reservas de Carbono (HCS). El HCS está ganando reconocimiento como una herramienta eficaz de uso de la tierra para identificar las áreas plantables consideradas "libres de conversión". Sin embargo, el HCS se enfrenta a retos en su aplicación. Es muy técnico y puede requerir una experiencia y unos recursos considerables para satisfacer la escala de las afirmaciones que se hacen.

Mientras que algunos grandes productores de aceite de palma, como Wilmar, se han adherido al enfoque HCS, otros comerciantes y productores de aceite de palma más pequeños han firmado recientemente un manifiesto en el que rechazan el enfoque HCS por considerarlo defectuoso, y han encargado su propio estudio de un año de duración sobre el tema. Además, a pesar del transparente proceso de desarrollo del HCS, el enfoque no es un sistema de certificación formal. Sin un sistema de acreditación que mantenga los estándares de evaluación y un sistema de cadena de custodia auditable que rastree el flujo de aceite de palma en la cadena de suministro, no está claro cómo puede utilizarse el HCS para respaldar con confianza la diversidad de las declaraciones en el mercado.

Es necesario verificar

Expediciones Austronesias: Orangutanes en Samboja Lestari, Borneo indonesio

TFT está trabajando activamente con algunas de las mayores empresas para seguir y documentar sus esfuerzos. Sin embargo, el aumento de las promesas y afirmaciones de deforestación cero en el mercado está superando con creces la capacidad de garantizar con seguridad su cumplimiento. Las declaraciones de deforestación cero se están aplicando ahora a productos que van más allá del aceite de palma, y a paisajes fuera de los trópicos, sin considerar adecuadamente si la deforestación cero es un objetivo apropiado en estas aplicaciones cada vez más amplias.

Como abanderados de la gestión forestal responsable, incluido el control de la conversión de los bosques en los trópicos y en otros lugares, los sistemas de certificación existentes, como el FSC y la RSPO, deberían desempeñar un papel importante a la hora de ayudar a las empresas a verificar que cumplen sus compromisos de deforestación cero. A pesar de sus limitaciones, el reconocimiento mundial, la gobernanza transparente y los protocolos de verificación establecidos que caracterizan al FSC y, en menor medida, a la RSPO, los sitúan en una posición que les permite realizar importantes contribuciones al debate sobre la deforestación cero.

Los gobiernos, las empresas y las organizaciones ecologistas que promueven la deforestación cero deberían comprometerse a fondo con estos sistemas existentes para asegurarse de que pueden ser herramientas útiles en el mercado y, lo que es más importante, para evitar socavar la demanda y el crecimiento de estos sistemas más completos. Dado que sus objetivos se solapan parcialmente -limitar el impacto en el paisaje forestal-, todas las partes parecen beneficiarse de una mejor colaboración.

Créditos de las imágenes: 1) CIFOR, Flickr 2) Expediciones Austronesias, Flickr